"Los ojos amarillos de los cocodrilos" - Katherine Pancol
 
 
Tenía
 muchísimas ganas de leer esta novela desde el mismo momento en que se 
publicó. Cómo resistirse a una novela con tan extraño título y con una 
portada tan curiosa. Si a eso le añadimos que su autora es francesa y 
mis experiencias con la literatura de nuestro país vecino casi siempre 
han sido positivas (Marc Levy, Anna Gavalda, entre otros...) y lo que 
dice la contraportada "es una historia de amor, de amistad, de traición,
 de dinero, de sueños", estaba convencida de que me iba a gustar. Y me 
ha gustado -ya veis que le he dado cuatro estrellas- pero he de 
reconocer que he estado tentada de dejarla aparcada sin terminarla. Y es
 que se me atascó de mala forma y no había forma de avanzar con su 
lectura... pero éso os lo contaré luego, en el apartado de impresiones. 
Katherine Pancol 
Escritora
 francesa nacida en Marruecos pero que vive en París desde los cinco 
años. Estudió literatura y se doctoró en letras moedernas. Ha trabajado 
como profesora de francés y latín para posteriormente decantarse por el 
mundo del periodismo, colaborando en revistas como Paris Match o 
Cosmopolitan. El éxito le llegó con la trilogía que empieza con la 
novela que hoy comento, "Los ojos amarillos de los cocodrilos" que 
vendió más de un millón de ejemplares en Francia y ganó el premio Maison
 de la Presse, siendo traducida a diez idiomas. 
Su segunda parte, "El lento vals de las tortugas", se ha publicado recientemente en España. 
La
 tercera parte, se titula (traducido) "Las ardillas de Central Park 
están tristes los lunes" ( desconozco si se mantendrá el título cuando 
se publique en España aunque me imagino que sí.) 
Argumento 
Según
 la editorial, "Esta novela sucede en París, pero nos encontramos con 
cocodrilos. Esta novela habla de hombres. Y de mujeres. Las mujeres que 
somos, las que querríamos ser, las que nunca seremos y aquellas que 
quizás seamos algún día. Esta novela es la historia de una mentira. Pero
 también es una historia de amor, de amistad, de traición, de dinero, de
 sueños. Esta novela está llena de risas y de lágrimas. Esta novela es 
como la vida misma".
La protagonista es 
Josephine (Jo), una mujer de cuarenta años, casada con Antoine y con dos
 hijas, Hortense (adolescente) y Zoe (aún una niña). A Antoine, su 
marido, le despidieron hace un año de su trabajo y desde entonces se 
pasa los días en el piso, sin hacer nada. Soñando con grandes proyectos,
 eso sí, pero sin hacer nada para llevarlos a cabo. Finalmente, Antoine 
se va de casa. Se va con una peluquera del barrio, que era su amante 
desde hace tiempo. Pide un crédito en el banco y va a Kenia a dirigir 
una granja de cocodrilos. Josephine lo pasa fatal. Personalmente, por 
supuesto, pues está acostumbrada a vivir con su marido, a que él diga lo
 que hay que hacer, a dejarse llevar... Pero también económicamente: 
ella es la única que gana dinero con sus traducciones pero nunca parece 
ser lo suficiente. Y menos cuando en el banco se entera de que Antoine 
ha pedido un crédito y que ella también es deudora. El marido de Iris, 
un rico abogado, le da trabajo como traductora de documentos en su 
empresa y con ese plus empieza a ver la luz.
Iris,
 su hermana, no ha trabajado nunca y se ha dedicado a ser la rica y 
guapa esposa de un hombre poderoso. Pero piensa que no es suficiente y 
en una fiesta, para fardar, comenta a un editor que está escribiendo una
 novela sobre una mujer en el siglo XII (este siglo es la especialidad 
de Josephine). El editor adora la idea y le dice que le lleve unas 
cuantas páginas desarrollando la idea. Iris no sabe cómo salir del 
embrollo en el que ella solita se ha metido y convence a Jo para que 
ésta escriba la novela, Iris la firmará y el dinero será para Jo. Jo 
tiene el talento e Iris la presencia, creen que harán un tándem 
perfecto.
Mientras Jo escribe la novela, 
asistimos a sus problemas con su hija mayor, Hortense, una chica 
preciosa y con muchos aires de grandeza. Menosprecia a su anodina madre y
 sueña con ser como su tía Iris. También conoceremos a Marcel Grobz, 
marido de Henriette, la madre de Jo e Iris. Un hombre salido de la nada 
que ha hecho una gran empresa. Un hombre afable, casado con la viuda 
Henriette, una fría mujer, con aires de grandeza, que sólo vio en él una
 posibilidad de medrar. Marcel tiene una amante, su secretaria, que le 
da todo lo que su mujer no le ha querido dar; todo, incluso un hijo. 
Asistiremos, por lo tanto, a la vida de estos personajes, todos 
relacionados entre sí, en un período de sus vidas que les va a traer 
muchos cambios.
Datos técnicos 
Editado por La esfera de los libros 
Tiene 552 páginas
Encuadernación: gran tamaño, tapa blanda 
ISBN: 9788497349239
Año de edición:2010
Cuesta 21,90 euros 
Impresiones 
Como
 os he dicho al principio, es un libro que me ha costado mucho terminar.
 Llevo leyéndolo cerca de un mes. Lo tuve atascado durante semanas y, de
 hecho, empecé otros dos libros para aligerarlo un poco (libros que 
terminé muchísimo antes que éste).
Os 
preguntaréis por qué no lo dejé. Hace tiempo que decidí que si un libro 
no me gustaba, no pasaba nada por dejarlo a medias. Hay muchísimos 
buenos libros publicados, muchos más de los que se puede leer en una 
vida, y me da rabia perder el tiempo con uno que no merece la pena. Pero
 el caso es que "Los ojos amarillos de los cocodrilos" no es un mal 
libro; al contrario, literiamente hablando es bueno; está bien escrito 
(aunque no bien traducido), los personajes sufren una evolución 
interesante... Es un libro que merece la pena pero que a mí se me 
atascó. Otras veces lo he dicho: hay que elegir bien el momento en el 
que se leen determinados libros. Y éste es uno de ellos. No es que sea 
difícil de leer, pero sí es un poco denso; durante muchas páginas no 
pasa nada y, si bien la prosa te envuelve, puede llegar a ocurrir si 
estáis en una situación como la mía: apenas nada de tiempo, leyendo 
muchas veces con un bebé en brazos, un niño hablando, la tele 
encendida.... No son condiciones para leer, la verdad, por lo que 
últimamente estoy eligiendo cosas ligeras, o que enganchen mucho. Una 
historia con más contenido, como ésta, ha resultado un poco excesiva 
para mí.
Pero, a pesar del estancamiento, 
lo cierto es que me estaba gustando mucho cómo escribe Katherine Pancol y
 quería ver lo que pasaban con los personajes -especialmente con 
Josephine y Marcel -los que más me han gustado- por lo que entre el 
jueves y el viernes le di dos empujones y lo acabé. Sinceramente, me 
alegro de haberlo hecho porque el resultado final es que el libro me ha 
gustado bastante. No muchísimo, no va a estar entre mis mejores lecturas
 de este año - ni siquiera tengo claro si leeré su continuación- pero sí
 lo suficiente como para no arrepentirme del tiempo empleado en su 
lectura. 
Y es que el libro va de menos a 
más. Al principio no dice gran cosa, no tansmite nada, te deja un poco 
fría e indiferente, pero luego mejora, sobre todo a partir de la mitad. 
No es de esos libros que enganchan y devoras con fruición. Al contrario,
 hay que dedicarle esfuerzo y bastantes horas, puesto que se me ha hecho
 una novela de lectura lenta, ya que tiene mucho contenido. Y muchas 
páginas; de hecho, si fuese un poquito más condensado, quizás perdería 
lo que de negativo le he encontrado y sería una lectura más apta para 
cualquiera. Tal y como está yo diría que no es una lectura para 
recomendar al 100% para cualquier persona. Creo que hay que ser amante 
de la lectura para disfrutar con ella; quien lea de forma esporádica 
pienso que podría aburrirse con ella.
Personajes 
"Los
 ojos amarillos de los cocodrilos" es un libro de personajes. Pasan 
cosas, pero pocas; lo que realmente importa es las personas y, 
especialmente, su evolución. 
En un primer 
momento, se nos presentan todos los personajes y no sabemos si todos van
 a tener la misma importancia en el desarrollo de la novela o si se va a
 centrar en alguno-s. Pero al poco ya vemos que se va a centrar en 
Josephine personaje que, en principio, podría parecer el más anodino de 
todos, el que menos juego puede dar pero que es todo lo contrario porque
 de ser una personita más bien gris, de las que pasan por la vida, 
dejándose llevar, sin destacar, acaba convirtiéndose en un interesante 
personaje literario. Jo ha estado toda la vida a la sombra de su hermana
 mayor Iris: si bien Jo era la inteligente, Iris era la guapa. Sus 
inmensos ojos encandilan a todo el mundo, desde bien chiquitita y Jo 
pasa totalmente desapercibida; incluso para su madre, cuyas preferencias
 están clarísimas. Luego se casó y estuvo a la sombra de Antoine. Es el 
abandono de éste el que, paradójicamente, la va a sacar del velo tras el
 que se escondía; no le queda más remedio que arremangarse para sacar 
adelante a sus hijas. Y se va a desarrollar como persona: primero le 
viene el éxito profesional y luego el personal. 
Todo
 ello con una dificilísima relación con su madre y con su hija mayor. Su
 madre, Henriette, siempre ha sido una mujer fría y mandona, que jamás 
le ha demostrado que la quiere; al contrario, constantemente la compara 
con su hermana y, en la comparación, Jo siempre sale mal parada. Y Jo 
tiene algo en el inconsciente respecto a su madre; algo que le cuesta 
sacar a la luz pero cuando, casi al final de la novela consigue 
recordar, va a entenderlo todo.
Y su hija 
mayor Hortense, es más parecida a su abuela y a su tía que a su madre. 
Hortense es una adolescente bellísima que encandila a los hombres. Le 
gusta el lujo y desprecia a su madre por no poder darle lo que ella cree
 merecer. La verdad es que las muestras de rechazo a las que 
constantemente asistimos, te ponen un nudo en el corazón.
Luego
 tenemos a Marcel, marido de Henriette y padrastro de Josephine y Iris. 
Un hombre salido de la nada, hecho a sí mismo, zafio y un poco bruto 
pero encantador. Sometido también a Henriette quien desprecia su falta 
de clase, encuentra el cariño en su secretaria. Pero no acaba de 
decidirse a dar el paso y abandonar a su mujer; hay veces que al lector 
le gustaría darle un empujón.
Finalmente, 
tenemos a Antoine, el marido de Josephine, un hombre perdido. Tiene la 
cabeza un poco llena de pájaros, siempre en busca del gran negocio. 
Abandona a su mujer y a sus hijas por Myléne, una peluquera del barrio. 
No obstante, no podemos dejar de cogerle un poco de cariño pues no es 
mal hombre, sólo está completamente perdido. Su aventura en África es la
 que da título al libro, pues invierte el dinero que pide en préstamo en
 una granja de cocodrilos propiedad de un chino. Parece absurdo, no? 
Pues un poco sí que lo es. Sin saber nada del tema, abandona todo en 
París y se va al continente africano donde lo que se encuentra no es 
precisamente lo que esperaba. 
Conclusión final 
Como
 digo, finalmente me ha gustado y no me arrepiento de haberla leído 
peeeero, me esperaba más. Me ha costado meterme en la acción porque no 
hay demasiada. Ocurren cosas pero cuesta que ocurra y a veces la 
escritora se para demasiado en aspectos que cortan el ritmo de la 
novela. Pienso que unas tijeras hubieran venido bien. Son más de 500 
páginas y, sinceramente, con unas 400 creo que la novela hubiese quedado
 mejor. Podría haberlo concentrado todo en menos páginas y así hubiese 
conseguido una novela, igualmente interesante y bien construída pero más
 fluída y entretenida. 
Tal y como está, hay ocasiones en que se hace un pelín pesada.
Además,
 la autora abusa un poco del estilo indirecto: muchas veces el diálogo 
está metido dentro de la frase lo cual hace que la lectura sea más lenta
 y aburrida. 
También en cuanto al estilo 
narrativo, algo que me ha resultado curioso y no me ha gustado demasiado
 es que, sobre todo cuando habla Josephine, a veces lo hace en primera 
persona y a veces en tercera. Y no en páginas distintas sino en el mismo
 párrafo o en párrafos contiguos. No sé muy bien qué pretendía la autora
 con esta técnica narrativa pero, particularmente, no me ha aportado 
nada.
Como punto negativo, resaltaría la 
historia de Shirley, la escocesa amiga de Josephine. Katherine Pancol se
 ha sacado de la manga una historia relativa a ella que resulta absurda y
 nada creíble. Realmente, no viene a cuento. 
En
 fin, parece que me he dedicado más a criticar que a alabar la novela 
pero, en resumen, le doy un 7/10, uan nota bastante buena para lo que me
 ha costado leerla. Y es que Katherine Pancol escribe muy bien, los 
personajes son interesantes y el crecimiento personal y desarrollo de 
los mismos está muy bien. Estaría mejor con 100 páginas menos, pero es 
lo que hay. Ahora bien, no sé si la recomendaría o no. Allá cada uno
